A la lista de panelistas se suman los presidentes de algunas de esas líneas, entre ellos, Gerard Cahill de la Carnival Cruise Line, Kevin Sheehan de la Norwegian Cruise Line y Richard Fain de la Royal Caribbean Cruises, quienes presentarán un panorama sobre el presente y futuro de sus compañías, algunas de las cuales además de estudiar la adquisición de nuevas embarcaciones para mayor capacidad de pasajeros y facilitar los desplazamientos de carácter transatlántico, están siempre en busca de nuevos lugares a donde llevar sus embarcaciones.
Aunque Colombia ya recibe cruceros adscritos a estas navieras e incluso, sirve de puerto de embarque para la Royal Caribbean Cruises desde 2008, a través de Proexport, entidad dedicada a la promoción del turismo internacional, el país busca hacer de este evento una vitrina para exponer la amplia oferta que las ciudades portuarias nacionales tienen para quienes visitan el país durante algunas horas. El propósito es despertar el interés de quienes toman decisiones en esta industria y así aumentar el número de recaladas de estos barcos en el país, así como su capacidad y por ende, el número de visitantes. “Esta es una oportunidad única, no sólo de mostrar a Colombia ante los más importantes ejecutivos de la industria como el destino de gran calado que es, sino que permitirá a los empresarios locales conocer las necesidades y requerimientos de un mercado que crece año tras año y el cual, en 2012 le representó al país 33,4 millones de dólares en ingresos”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport y quien encabezó la delegación que en 2011 logró la captación de importante esta conferencia.
Las casi mil personas que conforman el auditorio frente al cual harán sus intervenciones los empresarios navieros, también se acercarán a las tendencias que marcan la pauta en esta industria la cual, según estudios de la FCCA, desde 1980 registra un crecimiento promedio anual de 7,2 por ciento.
Explicarán, por ejemplo, cuál es la razón para que los cruceristas retornen a vacacionar a un destino que visitaron durante su travesía marítima, por qué los destinos en los que recala un crucero tienen tanta influencia en la decisión de los viajeros acerca del itinerario o qué estrategia están desarrollando las navieras para aprovechar la ahora frecuente aparición de nuevos puertos de embarque. Las sesiones académicas, en las cuales también se discutirán aspectos sobre servicio al cliente y de seguridad para la navegación, hacen parte de un extenso programa que incluye una muestra comercial donde los participantes expondrán sus productos, servicios y destinos. Al tiempo, puertos, turoperadores, autoridades turísticas y agencias de promoción de América Latina y el Caribe sostendrán citas de negocios.
Industria de cruceros en Colombia
. Cartagena, Santa Marta, San Andrés y Bahía Solano, este último fue incluido en la lista en 2012, son los destinos con potencial para recibir viajeros en cruceros.
. A Colombia, arriban actualmente 27 líneas de cruceros. Algunas de las que tienen mayor operación en el país son Royal Caribbean, Pullmantur, Princess Cruises, Norwegian Cruise Line, Holland America Line y Celebrity Cruises.
. En la temporada 2012-2013, que culminó en julio pasado, un total de 275.662 cruceristas llegaron a puertos colombianos, 5,9 por ciento más que en la temporada anterior 2011-2012.
. Cifras de Migración Colombia revelaron que Argentina, Brasil, Chile y Perú encabezaron la lista de principales emisores de cruceristas a Colombia.
. Náutico y cruceros forman parte del catálogo de productos que promociona internacionalmente Proexport, a través de la estrategia “Colombia es Realismo Mágico”, la cual destaca las experiencias únicas que pueden vivir los viajeros internacionales en el país.
El gran atractivo de estos sitios es que ya son reconocidos en el mundo ya sea por las murallas, por la sierra nevada, por el azul del agua y por las playas, sin embargo en estos sitios se podría ver más allá de lo reconocido hasta ahora, también hay museos centros históricos y su gastronomía porque las artesanías ya son bien conocidas. Los limitantes de estos sitios turísticos son sus administraciones que como en Cartagena, Santa Marta y bahía solano no han trabajado por incluir a sus poblaciones en los procesos turísticos que se vienen desarrollando al interior de sus municipios generando esto un punto débil para cualquier estrategia turística de desarrollo, entre ellas el apropiamiento de las playas por parte de pobladores y turistas para mantenerlas limpias; en el caso de San Andrés más que una limitante, un punto que los favorece es el turismo “ocasional” que ha ayudado a que las playas no se hayan deteriorado y siga siendo atractivo.
Colombia posee una gran diversidad de ecosistemas naturales que realzan la belleza propia de esta nación, entre ellos esta San Andres, que es patrimonio de la Unesco, así que los recursos naturales, y el gran territorio costero que posee Colombia, lo hace muy atractivo para el desembarque de lineas de cruceros. Y no solo los recursos naturales, hacen de nuestras costas un destino llamativo para los turistas, también el patrimonio cultural que representa Cartagena hace aun mas influyente ver a Colombia como un país potencia en puertos de embarque de cruceristas. Sin embargo Colombia se enfrenta a varios retos y desafíos para lograr consolidar esos 4 destinos turísticos, la percepción de los extranjeros aun con respecto a la seguridad aun sigue siendo negativa. Aunque Colombia cuenta con una gran zona costera, no posee infraestructura portuaria lo suficientemente desarrollada como para albergar grandes lineas de cruceros. Pienso que el tercer eslabón que se debe superar son barreras de capacitación al capital humano, tanto en servicio al cliente como en sostenibilidad.
Las fortalezas en estos sitios es que ya son reconocidos en el mundo ya sea por las murallas, por la sierra nevada, por el azul del agua y por las playas, sin embargo en estos sitios se podría ver mas allá de lo reconocido hasta ahora, también hay museos centros históricos y su gastronomía porque las artesanías ya son bien conocidas. Los limitantes de estos sitios turísticos son sus administraciones que como en Cartagena, Santa Marta y bahía solano no han trabajado por incluir a sus poblaciones en los procesos turísticos que se vienen desarrollando al interior de sus municipios generando esto un punto débil para cualquier estrategia turística de desarrollo, entre ellas el apropiamiento de las playas por parte de pobladores y turistas para mantenerlas limpias; en el caso de San Andres mas que una limitante, un punto que los favorece es el turismo “ocasional” que ha ayudado a que las playas no se hayan deteriorado y siga siendo atractivo,
Las fortalezas de estos destinos para mi indudablemente es lo paradisíacos que son, en realidad son destinos muy afortunados como este país, de poseer maravillas naturales únicas; factor determinante por el cual estos destinos atraen turistas tanto nacionales como internacionales. Ademas de contar con legados culturales importantes.
Ahora, los limitantes por superar, yo empezaría por el empoderamiento de los mismos habitantes de estos destinos por su territorio, yo en realidad no entiendo porque dejan sus territorios en manos de otros? acaso somos tan poco inteligentes, amables, creativos y muchas mas virtudes, acaso no somos iguales, acaso no tenemos la capacidad de surgir, yo pienso que tenemos todo solo que la comodidad y el esperar que todo llegue en bandeja de plata es lo que nos tiene literalmente jodidos.
Para mi ese es el principal limitante y en cuanto a la infraestructura sostenible que en dadas cuentas vendría siendo competitiva.
las fortalezas en estos sitios es que ya son reconocidos en el mundo ya sea por las murallas, por la sierra nevada, por el azul del agua y por las playas, sin embargo en estos sitios se podría ver mas allá de lo reconocido hasta ahora, también hay museos centros históricos y su gastronomía porque las artesanías ya son bien conocidas. Los limitantes de estos sitios turísticos son sus administraciones que como en Cartagena, Santa Marta y bahía solano no han trabajado por incluir a sus poblaciones en los procesos turísticos que se vienen desarrollando al interior de sus municipios generando esto un punto débil para cualquier estrategia turística de desarrollo, entre ellas el apropiamiento de las playas por parte de pobladores y turistas para mantenerlas limpias; en el caso de San Andres mas que una limitante, un punto que los favorece es el turismo “ocasional” que ha ayudado a que las playas no se hayan deteriorado y siga siendo atractivo,
Pienso que actualmente existen muchas fortalezas para desarrollar un turismo náutico y de cruceros en destinos como Cartagena, San Andrés, Santa Marta y Bahía Solano, pues no en vano estas ciudades fueron incluidas en la lista de los destinos potenciales para recibir viajeros en cruceros.
Actualmente Colombia ya recibe cruceros con un alto reconocimiento como el Royal Caribbean Cruises, Pullmantur, Princess Cruises, Norwegian Cruise Line, y que se pretende despertar un mayor interés en los empresarios de esta industria con el fin recibir mayor número de embarcaciones, lo cual le implicara a las ciudades una mayor capacidad de carga e infraestructura adecuada para recibir cruceros de gran calado.
Recibir mayor número de embarcaciones en la costa colombiana es una gran oportunidad y un inmenso reto para los empresarios colombianos lo que va requerir que estos conozcan más a fondo las tendencias, necesidades y requerimiento de un segmento que años tras años crece tanto en número de participantes como en gasto promedio de los mismos.
¿Cuáles considera son actualmente las fortalezas y limitantes por superar en destinos como Cartagena, San Andrés, Santa Marta y Bahía Solano?
las fortalezas en estos sitios es que ya son reconocidos en el mundo ya sea por las murallas, por la sierra nevada, por el azul del agua y por las playas, sin embargo en estos sitios se podría ver mas allá de lo reconocido hasta ahora, también hay museos centros históricos y su gastronomía porque las artesanías ya son bien conocidas. Los limitantes de estos sitios turísticos son sus administraciones que como en Cartagena, Santa Marta y bahía solano no han trabajado por incluir a sus poblaciones en los procesos turísticos que se vienen desarrollando al interior de sus municipios generando esto un punto débil para cualquier estrategia turística de desarrollo, entre ellas el apropiamiento de las playas por parte de pobladores y turistas para mantenerlas limpias; en el caso de San Andres mas que una limitante, un punto que los favorece es el turismo “ocasional” que ha ayudado a que las playas no se hayan deteriorado y siga siendo atractivo,
Las fortalezas que tiene estos cuatro destinos es que sin lugar a dudas cuentan con los recursos para desarrollar turismo de sol y playa, que en definitiva es el mas apetecido por los turistas. Cada uno de estos sitios tiene atractivos turistico unicos como el mar de los 7 colores en San Andres, Parque Tayrona en Santa Marta, en fin… Sin embrago el recurso humano con el que cuenta estas regiones para desarrollar estos lugares como destinos turisticos no estan lo suficientemenete capacitados, se espera recibir miles de extranjeros con los cuales no se van a poder comunicar porque no saben hablar ingles, la infreaestructura de los puesrtos es evindete que no tiene capacidad de carga para cruceros mas grandes. Estamos todavia muy atrasados en muchos temas de planeacion e infraestructura.