Talasoterapia. Oportunidad y reto de la ciudad de Cartagena.

Imagen

Resumen Ejecutivo

Como es sabido, la oferta turística está compuesta por tres factores fundamentales: los recursos y atractivos turísticos, las facilidades y servicios y los aspectos relacionados con el acceso, tales como la infraestructura y los sectores conexos.

Siendo así, no cabe duda que Colombia es muy fuerte en cuanto a recursos  naturales y atractivos turísticos se refiere, hecho que ha permitido que la oferta turística nacional por varios años se limite a las ventajas comparativas. Sin embargo, si se quiere potencializar el turismo y lograr que Colombia sea un destino Turístico de Clase Mundial y se convierta en un factor de prosperidad para Colombia, tal como lo plantean los Planes Sectoriales de Turismo 2008-2010 y 2011-2014 respectivamente, es necesario que se trabaje fuertemente para desarrollar ventajas competitivas que permitan un reconocimiento mundial del país como un excelente destino turístico que brinde beneficios y realice grandes aportes a la economía del país.

Según (Hassan, 2000), citado en (Arcarons, 2008), la competitividad de los destinos turísticos puede definirse como “la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de mercado respecto a sus competidores. De acuerdo a esto, es evidente que Colombia se ha dado cuenta de la importancia de generar estrategias para lograr esa competitividad turística. Una de esas estrategias se ve reflejada en el proyecto que se ha planteado de crear un centro de Talasoterapia en la ciudad de Cartagena, proyecto enmarcado en el tema de Turismo de Bienestar, propuesto por el Programa de Transformación Productiva, para el cual se han identificado tanto las principales dificultades como las oportunidades del mismo. Referente a las dificultades, resaltan la falta de valor agregado en los productos ofrecidos, esto generado por aspectos como la inexistencia de plantas físicas adecuadas, la falta de spas especializados y la poca articulación entre los entes públicos y privados. Por el contrario, en las oportunidades se destacan la ausencia de centros de Talasoterapia en el país y la riqueza de recursos naturales, atractivos culturales e infraestructura para ofrecer servicios complementarios.

Aunque es evidente que al país aún presenta muchos aspectos por mejorar para llegar a ser un destino competitivo, es importante que se siga trabajando en esto y se sigan promoviendo programas como el PTP, pues permiten identificar las falencias y buscar estrategias para poder superarlas. Esto ha sido un gran avance y representa un reto para el país. Sin embargo, con el compromiso articulado de todos los actores del turismo es posible que esta actividad económica se potencialice y que Colombia llegue a ser reconocida como un Destino Turístico de Clase Mundial, caracterizado por la calidad de sus servicios y el valor agregado que se ofrece en cada uno. De esta manera, la oferta turística nacional dará un gran paso, pues en un futuro cercano, dejará de utilizar sólo las ventajas que ofrece la biodiversidad de los recursos naturales que tiene el país, y empezará aprovecharlos de una mejor manera, articulándolas con otros servicios que permitan crear verdaderos productos turísticos competitivos.

Trabajo Final de Economía del Turismo

Realizado por:

Carlos Alberto Castañeda Parra

Angie Lorena Cubillos Gutierrez

Monica Alejandra Gómez Corzo

Luisa Fernanda Marín Granados.

Deja un comentario