Informe Económico Parque Nacional Natural Tayrona

Imagen

Resumen Ejecutivo.

El presente informe económico es un análisis de los antecedentes que dieron origen a la implementación del plan de manejo del Parque Nacional Natural Tayrona, en el cual se busca identificar los impactos generados en el medio ambiente, la sociedad y la economía de la región implicada, y así mismo exponer   las  soluciones propuestas en las resoluciones a lo largo de la implementación del plan de manejo.

De esta manera se buscó identificar las problemáticas que se generaron en la comunidad residente de la zona antes y después de la implementación  del plan de manejo, las estrategias utilizadas por el Ministerio de Ambiente y Vivienda con el desarrollo territorial para la protección de la vegetación marítima más rica de todo el caribe Colombiano, determinar los impactos que ha tenido la población indígena respecto a la explotación Turística desarrollada dentro del Parque Nacional Natural Tayrona e identificar los impactos a nivel social, cultural y económicos generados por la implementación del plan de manejo.

El informe consistió en analizar las resoluciones correspondientes que han regulado el parque desde su declaración como parque nacional natural en el acuerdo N° 04 del 24 de Abril del 1969 del INDERENA  y aprobada por la resolución ejecutiva N° 292 DEL 18 de Agosto de 1969 del Ministerio de Agricultura hasta la actualidad, ya que debido a la importancia cultural y la biodiversidad presente en la zona el gobierno colombiano decido conservar el entorno, sin embargo han surgido una serie de problemáticas que han perjudicado a la comunidad, la fauna, la flora y la economía.

El informe presentó como principales problemáticas en el parque: la ocupación ilegal de baldíos, la caza, la pesca, las actividades de industria ganadera o agrícola de manera irresponsable, la falta de implementación de actividad turística ecológica, exclusión de la comunidad indígena en los procesos del parque y  construcción acelerada por las empresas y los residentes lo cual perjudica la variedad de ecosistemas y el bienestar de la comunidad.

A raíz de esto las resoluciones y el plan de manejo para contrarrestar estas problemáticas, propuso realizar una participación activa de las instituciones público y privadas, realizar una zonificación del PNN, delimitar la capacidad de carga, reglamentar los usos y actividades permitidas en la zona, realizar un seguimiento continuo para mejorar los procesos del parque. Además de estas soluciones se implementó el ecoturismo al mismo tiempo que se fomentó la educación en cuidado y protección de la zona en los residentes del parque y los operadores de turismo, se fortalecieron los procesos de las instituciones encargadas de proteger, controlar, manejar e investigar los recursos y las zonas protegidas.  De igual manera para cumplir con la protección del parque el Misterio de Ambiente y Vivienda, tuvo en cuenta 6 orientaciones principales empleadas con el fin de proteger la biodiversidad.

Debido a estas estrategias, se pudieron mejorar los procesos del parque, garantizando que se disminuyeran y se controlaran las problemáticas presentes en la zona para así lograr conservar adecuadamente la biodiversidad y el patrimonio sin dejar de generar ingresos a  la comunidad y los empresarios.

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Viviana Gamba dice:

    Es importante que para el desarrollo de iniciativas y proyectos turísticos como estos, se tenga en cuenta el plan de ordenamiento territorial del destino, de manera que se cumpla a cabalidad cada uno de los requisitos, sin perjudicar el entorno ni la población del mismo,y así mismo exista una responsabilidad social corporativa que involucre a la comunidad del destino, llevando a la disminución de factores tales como la tasa de desempleo en el destino, así como la mayor generación de ingresos tanto para la empresa como para el país tras la entrada de un mayor numero de turistas y con estos, el aumento de las divisas, lo que permitiría obtener cambios positivos en lo que al producto interno bruto respecta, llevando al destino a tener una posición mas competitiva, respecto a los demás destinos.

  2. Candelaria Santamaría dice:

    El turismo de naturaleza es uno de los ejes que ha tenido más crecimiento económico en los últimos años, es por esto que los entes encargados de la preservación del medio ambiente, deben planear y diseñar estrategias que disminuyan la súper población, o daño al medio que es una problemática que se está viviendo hoy en día a nivel mundial, es aquí donde se debe culturizar al turista para que preserve el medio ambiente, los recursos naturales no renovables, donde las futuras generaciones no tengan necesidades y puedan también disfrutar de la naturaleza con la que nosotros contamos hoy en día, siendo generadores de un turismo de Naturaleza sostenible y sustentable, donde además también se debe preservar las culturas autóctonas que es otro ítem en el turismo, por el cual somos reconocidos.

Deja un comentario