Especial – La planificación estratégica en territorios de patrimonio cultural.

Escrito por: Alexandra Ochoa Vélez

La diversificación en la oferta turística y la priorización del turismo cultural en los territorios con alto valor de carácter patrimonial, ha significado un ejercicio de análisis que va más allá del desarrollo de una actividad económica, sino a su vez del impacto que suscita la articulación de cadenas productivas y de servicios en torno a las poblaciones indígenas.

Si bien se conocen cperu-928186_960_720asos de éxito en los que las comunidades indígenas conforman una red apoyo y participan de manera activa en las decisiones de su territorio como es el caso de Los lacandones, grupo indígena del tronco maya que habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, en dónde se identifica la presencia activa por parte de sus miembros en procesos turísticos en el estado de Chiapas, México., otros territorios han expresado abiertamente su negación a ser parte de la dinámica empresarial turística regional, afirmando que su cultura no es un elemento más de los inventarios turísticos sino una forma de vida que merece respeto y permanecer distante de actividades que pongan en riesgo su continuidad y preservación, caso de la comunidad Tairona en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Por lo tanto, se afirma que la planificación estratégica turística compromete la sostenibilidad cultural en cuanto se tomen decisiones que estén en detrimento de la conservación y protección de los valores de carácter patrimonial, razón por la que se estima una evaluación responsable de cada uno de los enfoques de planificación turística. (Russo, 2013),

En primera medida se debe concentrar la investigación preliminar en la identificación de las necesidades de la comunidad  y las motivaciones por las que el turismo puede ser adoptado como medio para alcanzar objetivos de crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de la población indígena. Si el escenario ideal en términos socioeconómicos esperados por la población local  al incluir el turismo no es significativamente representativo o alcanzable en el tiempo se debe concluir que la comunidad no es apta para iniciar un proceso de planificación y diseño de productos turísticos.

En términos de Maslow mientras que para un joven de la ciudad sus necesidades de seguridad se concentran en acceder a la universidad, para un joven de una comunidad indígena priman aspectos como la familia, el liderazgo, la protección del hábitat y la espiritualidad, más el desconocimiento de dichos elementos ha creado una gran brecha entre los gobiernos locales; quienes han intentado implantar de manera obligatoria proyectos de desarrollo, y las comunidades autóctonas en territorios de patrimonio, que señalan un desinterés generalizado en programas gubernamentales y proyectos de infraestructura turística, que pareciesen más una amenaza tangible que oportunidades reales.

Más está comprobado que el turismo sostenible es una herramienta eficaz en la preservación y conservación del patrimonio, una motivación de peso para trabajar en equipo por la estructuración y validación de planteamientos precisos en los procesos de formulación de proyectos turísticos en zonas de alto valor cultural.  El lake-1040125_960_720primer enfoque de planificación estratégica en estas condiciones se concentrará en la integración conceptual de la organización socio política de la comunidad, reconociendo ampliamente sus esquemas de trabajo, de comunicación y jerarquía, permitiendo la identificación de actividades productivas y de prestación de servicios en las que no se  comprometa  la dignidad ni las costumbres de la comunidad receptora.

Al armonizar conceptos de gestión y viabilidad de actividades, el reconocimiento histórico y geográfico del territorio permite dar paso al enfoque físico de planificación, en el cual se establecen los recursos ambientales y culturales de uso turístico y los riesgos de explotación económica de éstos, por su parte, los sistemas económicos y relacionales  dimensionan las facilidades y la conectividad que permite a si mismo costear de manera efectiva el producto turístico, su rentabilidad y competitividad en el mercado[1]. En este paso, es posible encontrar que las barreras físicas y de conexión son superiores a las estimadas, que la adecuación de infraestructura plantea grandes retos y que el nicho de mercado es tan reducido que la viabilidad del proyecto se vea amenazada.

La planificación estratégica a nivel metodológico tendrá que cumplir con la identificación de factores de soporte como lo es la infraestructura, accesibilidad, hospitalidad y capacidad de emprendimiento de la comunidad. A nivel de recursos y atractivos, el reconocimiento de la historia y la cultura y las actividades que se pueden realizar en el lugar, serán la base en la toma de decisiones. En términos de gerencia del destino se describe la organización del mismo en la consecución de objetivos enfocados en la calidad del servicio, la información, los recursos humanos, la financiación y el mercadeo. Finalmente a nivel de políticas que soporten la actividad, será importante la articulación de los planes estratégicos de turismo a los planes de ordenamiento territorial y/o de competitividad de la región estableciendo un correcto monitoreo de la gestión y el impacto económico, social y ambiental de la actividad turística, aunado a estrategias de seguridad, imagen y competitividad empresarial. (Ritchie & Crouch, 2000)

lake-1040124__340

Por último, el enfoque comunitario o social será el que más prime dentro de las estrategias de la planificación turística de una región indígena, dado que el proceso de transferencia de conocimiento en servicio, el empoderamiento en la gestión y la construcción colectiva de emprendimientos sostenibles señalan un reto aún más alto que el de infraestructura mismo. El acompañamiento continuo en la etapa de ejecución de los programas de desarrollo económico en los territorios de patrimonio, representa el éxito en la obtención de resultados positivos de procesos en los que se articulan comunidades indígenas.

Bibliografía

Ritchie, B. J., & Crouch, G. I. (2000). The Competitive destination: A sustainability perspective. Tourism Management , 20, 1 – 7.

Russo, A. P. (2013). Fases y enfoques de la planificación por D.Getz 1987. IV.Actores y herramientas de la Política Turística, (pág. 12). Vila Seca.

[1] Investigación en desarrollo por el autor sobre “Metodologías de Diagnóstico Territorial Económico  en el Desarrollo de Productos Turísticos en América Latina” basado en el modelo de Hildenbrand 1996.

Un comentario Agrega el tuyo

  1. luisa marin dice:

    El patrimonio cultural es un bien social, por lo que su uso ha de tener el propósito de servir como factor de desarrollo integral así el valor de recurso social, económico y cultural de primera magnitud.
    Los procesos de transformación social por un lado crean situaciones propias para un dialogo renovador entre las comunidades, pero por otro lado también traen consigo al igual que los fenómenos de intolerancia grandes riesgos del deterioro del patrimonio; reconociendo que las comunidades indígenas y algunos grupos desempeñan un importante papel en la creación de la salvaguardia y la recuperación del patrimonio. Como parte integral del patrimonio cultural infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad; y favoreciendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
    Básicamente aportando a la caracterización, indagación, documentación, conservación y promoción a través de la enseñanza normal y revitalizando este patrimonio en sus distintas áreas.

Deja un comentario