La sostenibilidad ambiental y las empresas

Muchos de los estudios del turismo están enfocados en el desarrollo sotenible de la industria turística. Se han desarrollado infinidad de documentos en torno a lo que debise ser el ideal del turismo hoy en día; una industria eficiente, que redunde en beneficios económicos, y que integre a una sociedad en la producción y consumo de bienes y servicios de entretenimiento y ocio bajo estádares de responsabilidad con el medio ambiente.

Producto de las iniciativas que instituciones internacionales promueven, se han diseñado a su vez indicadores de medición ambiental para la industria del turismo, una larga lista de requisitos en los que: el bajo consumo de recuros hídricos y energéticos y la integración a la cadena de aprovisionamiento a productores locales,encabezan los indicadores más renombrados (ver figura 1).Sin embargo, a pesar de las amplias jornadas de capacitación y acompañamiento técnico a empresarios y funcionarios públicos, pareciese que eso de la sostenibilidad es más una utopia que una condición inalienable de la actividad turística, parece más un valor adicional sobre el servicio que una real cultura organizacional que permee todos los niveles de la cadena productiva.

about_sdgs_chart

Figura 1. Metas 2030 de desarrollo sostenible UNTWO

Las barreras en la adopción de políticas ambientales redundan por tanto, en el individuo, en la empresa, como unidades de analisis que parecian pasar desapercibidas en un contexto de documentos de planificación y desarrollo territorial. Será necesario pasar entonces al analisis más básico, aquel centrado en el individuo como ser económico que define su accionar como agente partícipe del desarrollo, en el que como empleado o empleador establece el tipo de conocimiento puesto en función de la oferta de bienes y servicios. Es ahí, en el análisis microeconómico de los destinos en los que se encuentra los verdaderos problemas que definen la evolución de la economía local.

Una sociedad basada en economías extrativas y sin acceso a la tecnología y la información, es una sociedad que se apega a lo que conoce como cierto o válido, así sea esto último, un ambiente de desigualdad y precariedad, tan solo, cuando se le permite al individuo acceder al conocimiento, la economía se tranforma, de ahí el estudio de la Evolución de la Economía Geográfica Relacional, en el cual se identifican escenarios de aprendizaje continuo en el que la diversificación de los agentes que componen una economía establecen no solo competencia, sino redes de transferencia de conocimiento en torno a la innovación, y es ahí donde la sostenibilidad ambiental tendría cabida, en el momento en el que se reconozca el agente económico individual como motor del desarrollo local y se priorice por encima de las políticas y desarrollo de productos ajenos a la realidad de la sociedad.

Solo al reconocer el capital humano como un conjunto de competencias y habilidades para el  emprendimiento, se podrá trabajar en un generación diferente que priorice el valor ambiental o natural por encima de las rentas brutas, una generación que consuma diferente, y que exija  un desarrollo equilibrado y coherente con las necesidades de un planeta que requiere de un pensar diferente.

Hoy por hoy, planteamientos como la Economía Circular para el Turismo, exigirá una trasformación de la industria a partir de clústers de aprovisionamiento ambientalmente responsables, exigirá nuevos metodos de consumo, y el desarrollo de proyectos que permitan mitigar el impacto actual de la industria. (Ver Figura 2) En ese sentido, será necesario entender si los destinos dependen de su trayectoria histórica en terminos de mano de obra y manejo de recursos, si conviven industrias creativas con las tradicionales o si es una economía disruptiva que ha roto los paradigmas de la concentración de poder y de gestión; si se perciben escenarios altamente burocratizados y en los que el emprendimiento es casi una ilusión o si por el contrario se apoya la implementación de nuevos métodos en función de nuevos mercados.

4rs_brochure_v2

Figura 2. Elementos a tener en cuenta en la Economía Circular.

Cada escenario define no solo el contexto en el que se prevee el desarrollo de productos turísticos sostenibles, sino las capacidades reales para afrontar el reto de transformar nuestra industria en una industria realmente amigable con el medio ambiente. Así que antes de planteamientos generalizados, vale la pena repensar desde qué base se parte hacia la construccíon de destinos verdes.

 

 

 

Deja un comentario